Representa el ojo del dios Huichol. Símbolo de poder, protección y de cosmovisión; se dice que es una guía para el ser humano, para poder comprender de mejor forma las cosas que provienen del mundo espiritual. Nos permite comprender lo desconocido. Una figura religiosa muy importante en la cultura huichola hecha con hilos o estambres de colores, madera, creatividad y diseño. Les queremos contar un poco lo que significa y de donde proviene.
![](https://static.wixstatic.com/media/ece175_d55a9de20e6d4d8ab89c636dc24f757c~mv2.png/v1/fill/w_305,h_306,al_c,q_85,enc_auto/ece175_d55a9de20e6d4d8ab89c636dc24f757c~mv2.png)
Pues bien, en nuestro continente, para ser más exactos al noroeste del actual territorio mexicano se localizan los wixárika, una comunidad indígena que resguardan un amplio conocimiento milenario. Esta comunidad cuenta con una amplia y bella cosmogonía que resguarda una profunda esencia espiritual, la cual se sustenta por medio del vínculo que existe entre ellos con el cosmos por medio de la medicina sagrada del hikuri, mejor conocido como peyote que es una cactácea enteogena, la cual, por medio de su uso correcto y guiado por los marakame que son los chamanes de la comunidad, nos permite expandir nuestras conciencias. Por medio de la medicina y las visiones que obtienen, ellos realizan bellas artesanías donde inmortalizan la información que obtienen durante sus ceremonias espirituales con esta planta medicinal.
Como interpretación en sentido ceremonial, el Ojo de Dios se utiliza como ofrenda a los dioses. En pueblos originarios que han mantenido las tradiciones después de la llegada de los conquistadores como los Wixarika o Huicholes son realizados estos ojos de Dios y los utilizan los niños y las niñas en la cabeza para que puedan ser identificados de manera personal en la Fiesta del Tambor dedicada a los dioses. En esta fiesta los niños y las niñas son presentados a los dioses y son iniciados en la vida ceremonial del pueblo. El número de rombos de cada si’kuli representa la edad del niño o de la niña.
![](https://static.wixstatic.com/media/ece175_3505e9b4fb9d4fabb7a9bca4f8f30b07~mv2.jpg/v1/fill/w_900,h_434,al_c,q_85,enc_auto/ece175_3505e9b4fb9d4fabb7a9bca4f8f30b07~mv2.jpg)
Cuenta la leyenda, que el dios Tamatz Kallahuamarie, que es uno de los dioses que creó el mundo, por medio de un ojo, pudo vislumbrar lo que había dentro y encima de la tierra, por lo tanto, también es un símbolo de conexión con la creación. Tambien que en el se incluye la geometría sagrada para nuestro bienestar espiritual que representa el poder, la fuerza espiritual, el surgimiento de la vida y la perfección del cosmos con nosotros.
La forma hace referencia a los cinco puntos cardinales, a los cinco rumbos del universo. (Norte, Sur, Este, Oeste y el centro, punto de partida del todo)
Por otra parte, la selección de los colores cuenta con un significado, el tzicuri se teje con estos colores que representan situaciones de importancia para la vida espiritual de los wixárica, usualmente representan los cuatro puntos cardinales y a la naturaleza.
Azul: Se asocia con el color de la lluvia y del agua.
Morado: Es la vida del hombre.
Negro: Significa vida. Es el color del Océano Pacífico ( Tatei Aramara) donde vive la gran serpiente devoradora de hombres.
Rosa: elemento de la identidad nacional y un símbolo del carisma mexicano
Amarillo: color claro y luminoso, se asocia con el sol; se le asocia con la felicidad, la alegría y el optimismo.
Por consiguiente entendemos que es un símbolo sagrado de los guardianes del hikuri, el cual cuenta con importantes significados. Y que esta hermosa artesanía es un reflejo de la espiritualidad que representa la unión del ser humano, con el mundo natural y las energías que lo conforman.
![](https://static.wixstatic.com/media/ece175_67f15c13ddbf457f85defd2502063917~mv2.jpg/v1/fill/w_350,h_525,al_c,q_80,enc_auto/ece175_67f15c13ddbf457f85defd2502063917~mv2.jpg)
留言